En la introducción comente el caso de la película Just Before I Go, película vilipendiada
por la crítica pero que el público adora. Por eso me gustaría dedicar este
primer post para hablar de esta película y analizar algunos puntos de la
película que haya podido espantar a los críticos o que elementos de la película
hacen que el público ame la película.
Poster de la película. Fuente: Rotten Tomatoes |
Just Before I Go
es una comedia (todavía inédita en España) dirigida por la actriz Courteney Cox (si habéis visto Friends, entonces la recordareis como Monica Geller), siendo esta
su opera prima. La película cuenta la
intención del protagonista Ted Morgan (Sean William Scott) de suicidarse
después de que su novia (Elisa Cuthbert), no sin antes volver a su pueblo natal
para pasar los últimos días de su vida en el junto a su hermano Lucky y su familia,
y también con su madre que vive con un cantante transexual después de haberse
muerto el padre. Otra intención que tenía al volver al pueblo es de enfrentarse
a todos aquellos que le hicieron la vida imposible, pero en su odisea conoce
Greta (Olivia Thirlby), la nieta de la profesora que también hizo la vida
imposible a Ted de pequeño. El hombre cuenta a Greta su intención de suicidarse
cuando haya cumplido con la lista, a lo que Greta se ofrece a ayudarle. A lo
largo de la película se suceden situaciones en los que dan a reflexionar sobre
el sentido de la vida, el poder encontrar un objetivo por alcanzar y de la
importancia de la familia.
En primer lugar, entre los puntos positivos de la película se
pueden destacar la subtrama de Zeke y Romeo, pareja homosexual que atraviesa el
constante dilema de llevar una relación a la vista de todos o llevarla a
escondidas, por lo que Zeke, al ser sobrino de Ted, le pide ayuda a su tío. Lo
positivo de esta subtrama es como a lo largo de esta película se da la lección de
que la homosexualidad no tiene porque ser un impedimento para llevar una vida
plena con el hombre que amas, y con la familia queriéndote tal como eres. Otro punto
positivo es que la película muestra como las personas pueden cambiar de ser un
completo idiota a ser una persona tolerante y amigable. Esa lección la lleva a
cabo con el abusón que Ted quería enfrentarse por haberle hecho bullying de
pequeño, ya que el abusón de mayor tiene un hijo con síndrome de Down, por lo
que cambia totalmente y quiere con locura a su hijo. Cuando se reencuentra con
Ted llega incluso a pedirle disculpas y a reconocer lo mal que se lo hizo
pasar. Otro punto positivo a destacar son los gags cómicos, que consiguen
arrancarte una carcajada a pesar de que algunas rozan lo inverosímil pero que
consiguen aligerar el tono dramático de algunas escenas. Todos estos puntos es
lo que probablemente haya gustado al público ya que con la trama de Zeke se han
podido meter al bolsillo al público homosexual, y mucha gente se puede
identificar tanto con el protagonista como el resto de personajes.
Courteney Cox, directora de la película, en una escena de Friends. Fuente: Bapwatch |
Pero entre los puntos negativos, que los críticos no se
cansan de resaltar, podemos encontrar ciertos chistes tanto homofobos,
machistas y hasta hay chistes de gordas que ofenden (y mucho, porque,
personalmente, estos chistes son lo único que sobran de la película). Otro
punto a destacar que los críticos también hacen hincapié es el exceso de sentimentalismo.
Personalmente, la película tiene más virtudes que defectos
ya que los únicos defectos nombrados anteriormente no consiguen superar las
virtudes de la película. Y lo que no me explico, es como los críticos no se dan
cuenta de aquellas virtudes ya que Courteney Cox consigue mostrarlos de manera
correcta. Es verdad que la película puede mejorar, pero al fin y al cabo es la
primera película que dirige la actriz y que con los errores de esta película puede
aprender. Que para eso están los errores, para aprender de ellos.
Mi nota personal para esta película es de un 9 sobre 10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario