El cine como un mundo aparte

El cine como un mundo aparte

miércoles, 25 de mayo de 2016

X-Men: Apocalipsis, ¿buen final o decepción?.

Hola a todos, ya estoy de vuelta después de otra pausa, aunque no tan larga como la otra pausa. Hoy voy a hablar de una película que se estrenó hace poco. Pista: salen mutantes. 

Efectivamente, estoy hablando de X-Men: Apocalipsis. Tercera película de superhéroes mutantes de la trilogía que sirve de precuela, en donde podemos conocer a la original generación de X-Men en sus años mozos, los cuales tienen que enfrentarse al primer mutante que se conoce en este mundo para evitar (otra vez) que el mundo se acabe. Eso que quede entre nosotros, pero eso de que los superhéroes tengan que evitar que el mundo se acabe por culpa de un ególatra megalómano empieza a ser bastante cansino. He de avisar que este post no está libre de spoilers, así que si todavía no le habéis echado el ojo, entonces no hace falta que diga que es lo que hay que hacer.


Bien, empecemos. Hace poco, Cinemania y más medios especializados publicaron las primeras críticas que se publicaron, las cuales no fueron muy entusiastas que digamos. A pesar de ello, también tuvo su tanda de críticas positivas, aunque si lo comparamos con las que cosechó en su momento X-Men: días del futuro pasado, la actual película es un fiasco. Si queréis saber más, aquí tenéis un buen artículo de Cinemania donde se hace un análisis de las primeras críticas que se publicaron: Primeras críticas de ‘X-Men: Apocalipsis': “Visto un fin del mundo, vistos todos”. He de confesar que estoy muy de acuerdo con el titular. Antes que nada quiero aclarar que este post es simple y llanamente una opinión mía, o más bien una recopilación de mis opiniones hacia la película.

Lo primero que quiero comentar es la sensación que me ha dejado la película nada más terminar. Y no ha sido buena. ¿Por qué?, fácil: fue exactamente la misma sensación de indiferencia que me dejó X-Men: la decisión final. Puede que algunos penséis que me estoy pasando tres pueblos con la comparación entre las dos películas, y hasta lo reconozco, la comparación es un poco radical si tenemos en cuenta que el filme tiene bastantes elementos que la hacen ser bastante mejor que la monumental cagada que dirigió Brett Ratner en su momento. En mi defensa, he de decir que esa sensación apareció debido a que la película tenía tantos elementos repetitivos y monótonos, que no me aportaba nada nuevo. Si os fijáis, la película empieza contando los orígenes del villano de marras, al igual que en Días del futuro pasado con el tema de los Centinelas y Bolivar Trask; o que el villano sea el típico villano que quiere conquistar el mundo a base de destrucción gratuita (si hacemos un repaso a unas cuantas películas de la factoría Marvel Studios, o a Batman V Superman directamente, entonces entenderéis a que me refiero).


Además, también salí con varias dudas rondándome la cabeza: en primer lugar, no sé muy bien que pinta mucho allí el Rondador Nocturno, cuando este aparece en X-Men 2 y en ella el equipo entero no da señales de haberle visto antes. En segundo lugar, Mística termina entrenando al Equipo X en la sala de entrenamiento, ahí todo perfecto pero… ¿En realidad Mística no es la principal esbirro de Magneto en la trilogía original? Esas dudas quizá no tengan fundamento si tenemos en cuenta que X-Men: días del futuro pasado podría haber borrado fácilmente el universo de la trilogía inicial, y haber hecho un reinicio completo, y otra prueba de ello es el cameo de Lobezno cuando Scott Summers, Jean Grey y compañía, van al Lago Akali a rescatar a Mística y Quicksilver. Todo esto último que os cuento sirve como media respuesta a esas dudas que tengo, pero estoy abierto a teorías.

Ojo, que no todo me ha parecido negativo en esta película. Sophie Turner esta estupenda en su papel de Jean Grey, al igual que Tye Sheridan dando vida a Scott Summers, y eso que el sosainas de James Marsden no dejó el listón muy alto en la otra trilogía. Si leíste el spoiler de antes, entonces sabrás que Lobezno se da un paseo por la película, y ese cameo es uno de los mejores momentos de la película, sobre todo cuando se deja claro el primer momento en el que entre él y Jean Grey se derrocha química a espuertas. No solo Lobezno nos deja buenos momentos para el recuerdo, Quicksilver también tiene lo suyo en esa espectacular secuencia donde consigue rescatar a todos los miembros de la Escuela Xavier después de que Alex Summers provocase por accidente su explosión cuando da rienda suelta a sus poderes para evitar el secuestro de Xavier por parte de Magneto.


Por otro lado, Jean Grey también tiene su momento para lucirse cuando consigue vencer al Apocalipsis (no sin cierta ayuda, que conste) y después de acabar con él, deja una estela de llamaradas con un asombroso parecido al de un Fénix, revelando así parte de sus poderes que la harían bautizarse con el nombre del ave de marras. Por último, esa colleja que dedica Bryan Singer a Brett Ratner, y a su tricuela mutante, con esa secuencia donde Jubilo, Scott Summers y Jean Grey salen de ver El Retorno del Jedi, y en la que comentan que las terceras partes siempre son malas. No es gran cosa, pero algo tenía que aparecer si tanto los productores como Bryan Singer se dedican a hacer esfuerzos titánicos para que olvidemos esta película, y también otra acerca de los orígenes de Lobezno, cuyo título no quiero nombrar para no caer en la redundancia.


En conclusión, X-Men: Apocalipsis  es una película que no es para tanto, para pasar el rato. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero desde luego no está a la altura de Días del futuro pasado o de Primera Generacion. Mira que tan buena no podía ser que incluso Jennifer Lawrence confeso haberse llevado broncas por ir comentando por ahí que si no quieren ver la película, que no la vean, que no es gran cosa. Si lo dice ella, entonces va a misa, señores. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario